miércoles, 30 de marzo de 2011

..::**JAN TINBERGEN**::..

Jan Tinbergen, fue un economista y estadígrafo en la investigación de los ciclos económicos neerlandés. Fue doctor en Física de la Universidad de Leiden desde 1929 y profesor de planificación en la escuela de economía de Rotterdam desde 1933, experto de la Sociedad de Naciones y director de la Oficina de Planificación de Holanda. Ganador en 1969 con Ragnar Frisch del primer Premio Nobel de Economía. Es uno de elos pioneros en la aplicación de herramientas matemáticas a la economía. En 1929 empezó a trabajar para una unidad de la Oficina central holandesa de estadística donde pergeñó investigaciones sobre los ciclos económicos.
Junto con Frisch desarrolló herramientas estadísticas para probar hipótesis económicas. Fue uno de los primeros en crear modelos multiecuación de economía. En su libro Ciclos económicos en los Estados Unidos 1919-1932 desarrolló un modelo de 48 ecuaciones en el que explicaba los ciclos económicos estadounidenses.
Jan Tinbergen diseñó uno de los esquemas más idóneos para el análisis de la efectividad de las políticas públicas, conjuntamente con el también impulsador de la econometría Ragnar Frish. Tinbergen esbozó un principio general de la teoría económica. Sostenía que si se quiere garantizar el alcance de un conjunto de metas de política económica, por lo menos se requiere, que exista la utilización de un igual número de instrumentos económicos, tomando en cuenta la existencia del principio de eficiencia de los instrumentos, que consiste en que cada instrumento debe emplearse en la meta en la cual sea más eficiente.

¿Cómo medir la desigualdad de las rentas personales?
Si la pobreza tiene su origen en la desigualdad económica de las personas, y si los problemas del reparto o de la <tarta> radican en la desigualdad de quienes participan en el reparto o en la desigualdad de las rentas de las personas. Cuando la distribución de la población de un país se corresponde con la distribución de la renta nacional, de tal manera que todos y cada uno de sus ciudadanos tengan exactamente los mismos ingresos, se esta ante un supuesto de igualdad absoluta o de distribución igual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario