1.- ¿Quién fue el más grande pensador de todos los tiempos?
Platón
2.- ¿Cuál es la aportación de los filósofos griegos a la economía?
Aristófanes:
· En su obra Pluto (dios de riqueza) plantea el problema de la mala distribución de la riqueza.
· En su época había que ganarse el sustento diario dedicándose a la agricultura, la industria y el comercio.
· La ley prohibía la ociosidad y obligaba a los individuos a declarar todos los años el trabajo del cual Vivian.
Aristóteles:
En sus obras clásicas política y ética a Nicómaco nos habla de la participación del estado en la economía, específicamente en las finanzas públicas, además desarrolló el concepto del dinero como medida y signo de valor.
Aristóteles nos comenta que la economía de cambio está basada en la división del trabajo. El dinero, en especial el metálico, como plata, es necesario para superar los inconvenientes del trueque.
Platón:
· Respecto a la división del trabajo debe gobernar el más sabio, el valiente le ayuda a guardar orden y defender el Estado y el pueblo trabaja en una gran variedad de ocupaciones.
· El gasto debe destinarse a satisfacer necesidades sociales, entre las cuales destacan la educación.
· En sus diálogos indica que ningún individuo es autosuficiente y que la cooperación y la ayuda mutua son la base del Estado; la economía y la división del trabajo son causa de eficiencia.
3.- ¿Cuáles son los antecedentes históricos del sistema tributario en el mundo antiguo?
En al antiguo testamento, en el libro del Génesis 14-20 y 28-22, se indica la aportación del pueblo hebreo llamada diezmo; el Levítico 27-30 indica el pago del diezmo de la tierra, así como de simiente de ésta, y del fruto de los árboles; en Números 18-21, se vuelve a hablar de los diezmos que tendrán como destino el tabernáculo de reunión.
En el libro Deuteronomio 12-17, se establece de igual manera la obligación del pueblo judío de entregar al sacerdocio el pago de diezmos y primicias. Más aportaciones al sistema tributario lo encontramos en los demás libros del antiguo testamento.
Respecto del sistema tributario de Ur, la ciudad de los caldeos, antecedente de Abraham, se sabe que:
· La moneda acuñada aún no era conocida
· Los impuestos eran pagados en especie
· Cada habitante de Ur pagaba con lo que podía
· El aceite, el trigo, los frutos, la lana y el ganado eran guardados en grandes locales y pasaban a las tiendas que existían el pueblo.
4.- ¿Qué formas de propiedad se establecieron en el Medievo?
A los latifundios se les considera desde el punto de vista de su superficie y se caracterizan todos por una extensión que justifica ampliamente el nombre que se les da. (4000 hectáreas)
Las cortes señoriales: el centro de dominio era la residencia habitual del dueño, ya sea iglesia, catedral, abadía o fortaleza y de él dependían las distintas circunscripciones, cada una de las cuales abarcaba una o varias villas.
Los colonos y los siervos: con excepción de los propietarios, todos los hombres que vivían de una corte o de una villa eran ya siervos, o por decirlo así, semisiervos.
5.- ¿Qué es renacimiento?
Es donde encontramos los fundamentos del avanece tecnológico moderno, además de los grandes cambios económicos que se sucintaron a partir del siglo XII.
6.- ¿Cuál fue la principal fuente de riqueza durante el feudalismo?
Agricultura
7.- ¿Cómo se llevo a cabo el comercio durante la edad media?
· El comercio es el medio principal de acumular metales preciosos en forma de numerario.
· Hay que favorecer las exportaciones y disminuir las importaciones
· Se debe crear una balanza comercial favorable para la metrópoli
· Las colonias se convierten en mercados de productos acabados y en fuentes de materias primas.
8.- ¿Cuáles son las aportaciones de los fisiócratas?
“dejar de hacer, dejar pasar”
· La intervención del Estado en la economía
· La creencia de la no interferencia de Quesnay fue desarrollada por Smith hasta llegar a la filosofía de la libre empresa.
· Ley de la oferta y la demanda sin interferencia.
9.- ¿Qué es el mercantilismo?
Doctrina económica que refleja los intereses del capitalismo comercial y que constituye la base de la política mercantilista que mantuvieron los Estados Unidos durante el final del feudalismo, que facilitaba la acumulación de metales y la preparación del régimen de producción capitalista.
10.- ¿Qué es un proceso económico?
Está anclado sólidamente en base a un material, que a su vez está sujeta a las leyes y principios. A causa de estas limitaciones, el proceso económico tiene una evolución unidireccional irrevocable. Así pues, cuando todos en los países con una gran producción industrial se toparon con la contaminación, tanto los científicos como los economistas, fueron tomados por sorpresa. La producción deberá estar basada en la ciencia aplicada, en un sistema el cual no puede existir aislados los factores de la producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario