miércoles, 30 de marzo de 2011

..::**JAN TINBERGEN**::..

Jan Tinbergen, fue un economista y estadígrafo en la investigación de los ciclos económicos neerlandés. Fue doctor en Física de la Universidad de Leiden desde 1929 y profesor de planificación en la escuela de economía de Rotterdam desde 1933, experto de la Sociedad de Naciones y director de la Oficina de Planificación de Holanda. Ganador en 1969 con Ragnar Frisch del primer Premio Nobel de Economía. Es uno de elos pioneros en la aplicación de herramientas matemáticas a la economía. En 1929 empezó a trabajar para una unidad de la Oficina central holandesa de estadística donde pergeñó investigaciones sobre los ciclos económicos.
Junto con Frisch desarrolló herramientas estadísticas para probar hipótesis económicas. Fue uno de los primeros en crear modelos multiecuación de economía. En su libro Ciclos económicos en los Estados Unidos 1919-1932 desarrolló un modelo de 48 ecuaciones en el que explicaba los ciclos económicos estadounidenses.
Jan Tinbergen diseñó uno de los esquemas más idóneos para el análisis de la efectividad de las políticas públicas, conjuntamente con el también impulsador de la econometría Ragnar Frish. Tinbergen esbozó un principio general de la teoría económica. Sostenía que si se quiere garantizar el alcance de un conjunto de metas de política económica, por lo menos se requiere, que exista la utilización de un igual número de instrumentos económicos, tomando en cuenta la existencia del principio de eficiencia de los instrumentos, que consiste en que cada instrumento debe emplearse en la meta en la cual sea más eficiente.

¿Cómo medir la desigualdad de las rentas personales?
Si la pobreza tiene su origen en la desigualdad económica de las personas, y si los problemas del reparto o de la <tarta> radican en la desigualdad de quienes participan en el reparto o en la desigualdad de las rentas de las personas. Cuando la distribución de la población de un país se corresponde con la distribución de la renta nacional, de tal manera que todos y cada uno de sus ciudadanos tengan exactamente los mismos ingresos, se esta ante un supuesto de igualdad absoluta o de distribución igual.

miércoles, 23 de marzo de 2011

..::**BALANZA COMERCIAL**::..

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas.(Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. ( Compras y no vendes todo)
  • Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.
  • Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

martes, 22 de marzo de 2011

..::**El pensamiento economico en los siglos XVII yXVIII**::..

>|<PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.

Jean Bodin, Gerald Malynes, Antonio Serra, Eduardo Malnes, Thomas Mun, John Loske y William Petti son los principales representantes de la corriente mercantilista, la cual abarca el periodo de 1450 hasta 1750 y que tiene como antecedentes la desintegración del modo de producción feudalista; sus antecedentes más sobresalientes son: 

  • Conflicto entre el siervo y el señor.
  • Los señores que guerreaban entre si.
  •  El poder feudal opuesto a los mercaderes  y a los capitalistas.
  • En las ciudades se había librado una lucha incesante contra la dominación de los señores feudales, el rey y la iglesia.
  • El progreso de aprendiz a nivel de oficial y de oficial a maestro debe ser un camino real que la mayoría esperaba transitar.
  • Los gremios constituidos por mercaderes se separaron de los que integraban los artesanos productivos y utilizaron su riqueza con el fin de erigirse en una posición de dominio.
Las principales ideas de la doctrina mercantilista son: 
  • La única fuente de riqueza es el dinero.
  •   El estado debe procurarse al máximo de metales preciosos.
  •  Deben explotarse al máximo las minas de metales preciosos.
  • Se debe obtener  una balanza comercial favorable.
  • La industria y el comercio son las actividades más importantes
  • El comercio exterior es más importante que el comercio interior.

Durante la edad media los impuestos se establecieron sin ninguna especificación concreta, ya que supuestamente se utilizaban para la defensa de la sociedad, cuando lo cierto era que se utilizaban para defender los intereses del señor feudal.

*MERCANTILISMO: fue una doctrina que defendía una amplia regulación estatal de la actividad económica en interés de la economía nacional. Dio por supuesto que el hombre era por naturaleza egoísta y que perseguía su propio interés, sin preocuparse de las consecuencias de tal comportamiento respecto de los intereses de la comunidad. Acepta como axiomático que si se deja a los individuos en su actividad económica libres de una estricta regulación, las consecuencias para la comunidad serian desastrosas.

>|<EL COMERCIO ENTRE PAISES.

El desarrollo comercial en la Edad media se dio principalmente en Inglaterra, Francia, Holanda y Alemania, sus fundamentos se basan en la estructura mercantil, la cual a su vez establece:

  • El comercio es el medio principal de acumular metales preciosos en forma de numerario.
  • Hay que favorecer las exportaciones y disminuir las importaciones.
  • Se debe crear una balanza comercial favorable para le Metrópoli.
  • Las colonias se convirtieron en mercados de productos acabados y en fuentes de materias primas.
  • El desarrollo del transporet marítimo desempeñó un papel muy importente para el desarrollo del comercio en esta época, ya que durante los siglos XVI y XVII se descubrieron y explotaron nuevas rutas. Al declinar España y Portugal, los Holandeses se convirtieron en los principales mercaderes del mundo, supremacía que más tarde obtuvo Inlaterra.

>|<BALANCE MONETARIO Y BALANCE COMERCIAL.

Al igual que cada empresa cuenta con un balance en el cual se refleja la situación comercial y financiera de está, los paises cuentan de la misma manera con él, pero a nivel macroeconómico, el cual señala la situación del país con otros paises.
Es presisamente Karataev quien indica que el mercantilismo atraviesa por dos etapas históricas:

  • Mercantilismo inicial al que le corresponde la teoría del balance monetario.
  • Mercantilismo en su última etapa, el cual le corresponde la teoria del balance comercial.
Balance monetario se proclama al dinero como principal fuente de riqueza, porque entre otros aspectos se caracteriza por:

  • La mercancía y el dinero, ideal para servir como medida de valor y medio de circulación, debe ser de fácil transporte, imperecederos y perfectamente divisibles.
  • Sabemos que los metales preciosos nllegaron del Nuevo Mundo, principalmente de brasil, México y Perú a España en gran ambundancia y que permitieron su empleo como dinero.
Jhon Eaton indica:
que no es segun se piense a veces, la imagen de un rey o algún elemento mágico lo que otorga al oro un valor definido. Es el tiempo de trabajo necesario para producirlo lo que le permite el valor de otras mercancías y sirve como medio de cambio.

En lo que se refiere a la balanza comercial, tiene su origen en Inlaterra y es el principio más importante del mercantilismo, pues representa el bienestar de una nación, ya que considera el exceso deexportación, o sea, la balanza comercial favorable, como signo de florecimiento de la economía de un país, mientras que se considera negativa una balanza cuando existe un exceso de importación.

>|<FISIÓCRATAS.

El término fisiocrasia significa gobierno de la naturaleza. Es el médico fránces Francois Quesnay al que se le considera el padre de las ciencias económicas y el primero que visualizó una económia en términos de fuente de riqueza. Sus principales argumentos son:
  • "El hombre no crea", solo transforma lo que la naturaleza-único creador -ofrece.
  • El trabajo en la agricultura era el principal creador de ruqueza.
  • Sin trabajo, no hay riqueza y, por tanto, tampoco hay económia.
  • La sociedad y la económia forman parte del orden natural. Declaraba que el orden hecho por el hombre debía respetar y no interferir en el orden natural.
>|<LAISSEZ-FAIRE, LAISSEZ PASSER.
Esta frase tiene sus origenes a fines del siglo XVII en Francia, dentro del seno de la escuela fisiócrata y significa dejar hacer, dejar pasar. Quien más popularizo esta teoría fue el economista ingles Adam Smith, fundador de la escuela clásica. los principales postulados de está son:
  • La no intervención del Estado en la económia.
  • La creencia de la no interferencia de Quesnay fue desarrollada por smith hasta llgar a la filisofía de la libre empresa.
  • El optimo funcionamiento de la económia puede obtenerse al permitir que la mano invisible, "ley de la oferta y demanda", actúe sin ninguna interferencia.
>|<FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y PROCESO ECONÓMICO.
Para llevar a cavo el proceso productivo de una sociedad y atender de manera satisfactoria las necesidades de la población es importante armonizar y generar riqueza a través de los factores de la producción. 

*PRIMER FACTOR DE PRODUCCIÓN.

Tierra o suelo.- Podriamos considerar el suelo y específicamente el agrícola como el recurso natural más valioso, ya que permite la sustentación, permanencia y la supervivencia del hombre. la cual es la única fuente de recursos que le proporciona espacio para vivir y, lo que es más importante, es la fuente de transformación de materiales inorgánicos en alimentos.

Una gran parte de la teoría económica capitalista respecto del uso de la tierra se fundamenta en el concepto de proporcionalidad, concepto central que enmarca el análisis marginal, las relaciones insumo-producto y los factores que afectan a los administradores en sus desiciones sobre la proporción y combinación de los recursos del medio ambiente en la producción.

El hombre económico, en su afán por modificar su medio ambiente, al tratar de acelerar el desarrollo de los recursos buscando aumentar los rendimientos con el afán no de satisfacer necesidades, si no de incrementar sus ingresos con fines egoístas, mal emplean sus conocimientos y su inventiva, con buenos resultados para su bolsillo, pero malos para la salud del suelo y de los individuos.

*SEGUNDO FACTOR DE PRODUCCIÓN.

Capital.- Es otro de los elementos necesarios para llevar a cavo el proceso de producción .
  • Congunto de recursos heterogéneos y reproducibles que permiten, por medio de la sirculación de la producción, aumentar la productividad del trabajo humano.
  • Disposición de dinero que puede utilizarse para adquirir los medios de producción, para salarios y comprar materias primas, entre otros aspectos.
 El inicio de todo proceso de producción capitalista es la acumulación de valores bajo la forma de dinero. El capital comienza con una suma de dinero mediante la cual se adquiere mercancías con el fin de venderlas a terceros y recibir un beneficio por ello. Lo anterior se resume con la siguiente fórmula: dinero-mercancia-más dinero (D-M-D´).

*CUARTO FACTOR DE PRODUCCIÓN.

Organización.- Se le conoce como habilidad empresarial. Lo podemos definir como el proceso que tiene como objetivo ordenar y distribuir el trabajo, la autiridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que éstos puedan alcanzar las metas de la organización.
El proceso económico está anclado sólidamente en una base material, que a su vez está sujeta a leyes y principios.

*TABLA ECONÓMICA.
La tabla o cuadro económico fue publicada por el doctor Francois Quesnay en 1758, y es el primer intento de analizar la circulación de la riqueza y repartición entre diversas clases sociales. Se integran de la siguiente manera:

  • La clase productiva que comprendía la mitad de la población que se dedicaba a la agricultura, la pesca y la minería.
  • La clase propietaria, compuesta por terratenientes y otras personas que vivían de las rentas de la agricultura.
  • La clase estéril o artesanal que incluía al resto de la poblción.
la clase productiva es la crea la plusvalía, es decir, los trabajadores agrícolas y no los propietarios.

Quesnay afirma que la riqueza nacía de la producción, y que fluía a través de toda la nación, pasando de mano en mano, llenando sucesivamente el cuerpo social, lo mismo que la circulación de la sangre.

miércoles, 16 de marzo de 2011

..::**EVALUACION SUMATIVA UNIDAD II**::..

**EXAMEN DIAGNOSTICO**

1.- ¿Quién fue el más grande pensador de todos los tiempos?
Platón

2.- ¿Cuál es la aportación de los filósofos griegos a la economía?
Aristófanes:
·         En su obra Pluto (dios de riqueza) plantea el problema de la mala distribución de la riqueza.
·         En su época había que ganarse el sustento diario dedicándose a la agricultura, la industria y el comercio.
·         La ley prohibía la ociosidad y obligaba a los individuos a declarar todos los años el trabajo del cual Vivian.
Aristóteles:
En sus obras clásicas política y ética a Nicómaco nos habla de la participación del estado en la economía, específicamente en las finanzas públicas, además desarrolló el concepto del dinero como medida y signo de valor.
Aristóteles nos comenta que la economía de cambio está basada en la división del trabajo. El dinero, en especial el metálico, como plata, es necesario para superar los inconvenientes del trueque.
Platón:
·         Respecto a la división del trabajo debe gobernar el más sabio, el valiente le ayuda a guardar orden y defender el Estado y el pueblo trabaja en una gran variedad de ocupaciones.
·         El gasto debe destinarse a satisfacer necesidades sociales, entre las cuales destacan la educación.
·         En sus diálogos indica que ningún individuo es autosuficiente y que la cooperación y la ayuda mutua son la base del Estado; la economía y la división del trabajo son causa de eficiencia.
3.- ¿Cuáles son los antecedentes históricos del sistema tributario en el mundo antiguo?
En al antiguo testamento, en el libro del Génesis 14-20 y 28-22, se indica la aportación del pueblo hebreo llamada diezmo; el Levítico 27-30 indica el pago del diezmo de la tierra, así como de simiente de ésta, y del fruto de los árboles; en Números 18-21, se vuelve a hablar de los diezmos que tendrán como destino el tabernáculo de reunión.
En el libro Deuteronomio 12-17, se establece de igual manera la obligación del pueblo judío de entregar al sacerdocio el pago de diezmos y primicias. Más aportaciones al sistema tributario lo encontramos en los demás libros del antiguo testamento.
Respecto del sistema tributario de Ur, la ciudad de los caldeos, antecedente de Abraham, se sabe que:
·         La moneda acuñada aún no era conocida
·         Los impuestos  eran pagados en especie
·         Cada habitante de Ur pagaba con lo que podía
·         El aceite, el trigo, los frutos, la lana y el ganado eran guardados en grandes locales y pasaban a las tiendas que existían el pueblo.
4.- ¿Qué formas de propiedad se establecieron en el Medievo?
A los latifundios se les considera desde el punto de vista de su superficie y se caracterizan todos por una extensión que justifica ampliamente el nombre que se les da. (4000 hectáreas)
Las cortes señoriales: el centro de dominio era la residencia habitual del dueño, ya sea iglesia, catedral, abadía o fortaleza y de él dependían las distintas circunscripciones, cada una de las cuales abarcaba una o varias villas.
Los colonos y los siervos: con excepción de los propietarios, todos los hombres que vivían de una corte o de una villa eran ya siervos, o por decirlo así, semisiervos.

5.- ¿Qué es renacimiento?
Es donde encontramos los fundamentos del avanece tecnológico moderno, además de los grandes cambios económicos que se sucintaron a partir del siglo XII.

6.- ¿Cuál fue la principal fuente de riqueza durante el feudalismo?
 Agricultura

7.- ¿Cómo se llevo a cabo el comercio durante la edad media?
·         El comercio es el medio principal de acumular metales preciosos en forma de numerario.
·         Hay que favorecer las exportaciones y disminuir las importaciones
·         Se debe crear una balanza comercial favorable para la metrópoli
·         Las colonias se convierten en mercados de productos acabados y en fuentes de materias primas.

8.- ¿Cuáles son las aportaciones de los fisiócratas?
“dejar de hacer, dejar pasar”
·         La intervención del Estado en la economía
·         La creencia de la no interferencia de Quesnay fue desarrollada por Smith hasta llegar a la filosofía de la libre empresa.
·         Ley de la oferta y la demanda sin interferencia.

9.- ¿Qué es el mercantilismo?
Doctrina económica que refleja los intereses del capitalismo comercial y que constituye la base de la política mercantilista que mantuvieron los Estados Unidos durante el final del feudalismo, que facilitaba la acumulación de metales y la preparación del régimen de producción capitalista.

10.- ¿Qué es un proceso económico?
 Está anclado sólidamente en base a un material, que a su vez está sujeta a las leyes y principios. A causa de estas limitaciones, el proceso económico tiene una evolución unidireccional irrevocable. Así pues, cuando todos en los países con una gran producción industrial se toparon con la contaminación, tanto los científicos como los economistas, fueron tomados por sorpresa. La producción deberá estar basada en la ciencia aplicada, en un sistema el cual no puede existir aislados los factores de la producción.

jueves, 10 de marzo de 2011

..::**RELACION DE LA ECONOMIA CON LAS CIENCIAS SOCIALES**::..

CIENCIAS SOCIALES
En primer lugar, la economia ha sido ubicada obviamente en el campo de las ciencias sociales, pero seria un terrible fracaso estudiarla en forma aislada, por lo que debemos auxiliarnos de las demas ciencias para darle mayor consistencia y fortaleza.
DERECHO
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.
En un
país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.
La organización industrial ha mantenido sus
mercados en una situación más competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los mercados existe un cambio  de actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio.

ARTICULO 3º. La educación tiene como objetivo el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

ARTICULO 4º. Los niños y las niñas tiene derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

PSICOLOGIA
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.
Los hombres a menudo actúan impulsivamente,  quizá contra sus propios
intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.
El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el
mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas  irracionales está todavía  mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.

miércoles, 9 de marzo de 2011

MAPA DE LA ECONOMIA

//**EL FLUJO CIRCULATORIO DE LA RENTA NACIONAL.**//

 1.-Una economia simplificada, sin estado ni relaciones con el exterior.

En toda actividad economica, vista en su totalidad. por sencilla que sea, han de aparecer dos tipos de sujetos: Las Familias y las Empresas.
-Las familias son las propietarias ultimas de todos los factores de producciòn: poseen su propia fuerza de trabajo; son titulares de la propiedad de cosa que puede seder en su uso (alquilar), incluido el dinero de disponer; son finalmente propietarios (individuales o asociados de las empresas,) a  travez de los titulos-valores que representan tal propiedad.
Partiendo de tal dotaciòn de riqueza familiar inicial, cada familia realizan planes para disponer de sus recursos; alquilar los pizos de los que disponen, prestan su dinero, contratarse como trabajador por cuanta ajena, emprender la asunciòn como empresario individual o participar en el riesgo de alguna empresa como socio de la misma.
Y realizar tales planes teniendo en cuenta sus preferencias individuales o familiares. Considerando las alternativas existentes en los diferentes mercados alquilar sus propiedades o prestar su dinero de una u otra forma.
En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos. La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos. En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.

En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos. La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos. En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.
Se deben estudiar con detalle cada uno de los componentes del flujo. La Microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. En Macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de los mercados.

..::**EXAMEN DIAGNOSTICO**::..

1.-¿Que entiendes por economia?
es la ciencia que estudia el porcentaje o cantidad de dinero que hay en tu familia, municipio,estado o pais.

2.-¿Como influye la economia en tu vida?
influye de uhna manera muy especial ya que es parte del sustento de la familia y de ella depende y se lucha para que esta se encuentre estable.

3.-¿Que es una necesidad?
son una parte de la vida de los hombres.

4.-¿como clasificas tus necesidades?
*servicio *salud *dinero *trabajo *seguridad.

5.-¿Que son los satisfactores?
son las necesidades mas especiales que el ser humano tiene que satisfacer continuamente.

6.-¿Cual es la diferencia entre un bien economico y un servicio?
un bien economico es algo que te beneficia y un servicio es algo que haces sin tener algo que recibir.

7.- Explica tres problemas economicos que afectan el entorno social?
*inseguridad *pobreza *injuzticia
afectan de una forma a toda la poblacion ya que es un ejemplo a seguir y todas las personas toman ese ejemplo.

8.-¿Que se entiende por utilidad?
es la clasificacion o la importancia que le das a tus necesidades.

9.-¿Por que en economia se habla constantemente del termino escazes?
por la pobreza que se vive en el pais

**LATIFUNDIOS**

GONZALO N. SANTOS

Gonzalo Natividad Santos Rivera (10 de enero de 189717 de octubre de 1978) fue un destacado político y militar mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, Gobernador del Estado mexicano de San Luis Potosí de 1943 a 1949.




GENERAL TERRAZAS



Luis Terrazas Fuentes fue el más grande latifundista mexicano. Nació en la ciudad de Chihuahua el 20 de julio de 1829. Hijo de Juan José Terrazas y de Petra Fuentes, ocupó el segundo lugar de este matrimonio. Perdió a su padre a causa del cólera. A los 21 años se convierte en el jefe de familia, ya que su hermano mayor había muerto de pequeño. Además de su madre, contaba con 4 hermanas. Las nuevas responsabilidades las enfrentaría con una herencia modesta y una formación familiar tradicional. Siendo soltero tuvo una hija a la cual nombró Guadalupe. En 1852, a la edad de 22 años, ocupó su primer puesto público como guardia fiscal de la Administración General de Rentas. Ese mismo año se casó con Carolina Cuilty Bustamante, descendiente de Gabino Cuilty, un irlandés nacido en Cuba, propietario de una hacienda al noroeste de la ciudad de Chihuahua. El año siguiente resultó electo regidor del municipio de Chihuahua para el bienio 1854-1855.
 
 

LA FAMILIA SANCHEZ NAVARRA

Las posibilidades de expansión de Navarra era muy difíciles, dado que los
musulmanes se habían asentado firmemente en el valle del Ebro. Por otra parte, el núcleo navarro aparece bajo una doble influencia: los carolingios, al norte, y los muladías de Banu Qasi, al sur. Esto se refleja en los dos grupos dominantes del área navarra: los vascones dirigidos por la familia Arista- eran partidarios de respetar los pactos con los musulmanes y mantener la amistad de los Banu Qasi; los gascones –dirigidos por los Velasco-, por el contrario, preferían mantener la amistad y protección de los carolingios. Los enfrentamientos entre ambas facciones perduraron hasta las primeras décadas del siglo IX. Los esfuerzos de los reyes francos por controlar la zona fracasaron debido a la tenaz oposición de la familia Arista. En la segunda mitad de este siglo, los Arista habían asegurado su poder.

CASOS

*Piensese en un mundo habitado por solo tres personas si una de ellas se convierte en agricultor, otra en criador de ganado y la otra en constructor de casas.
Explica por que elintercambio seria escencial:
-El agricultor produce el producto que el criador y el constuctor consumiran, el criador les dara las pieles y las carnes que usaran y consumiran y el constructor de casas les hara su vivienda.(trueque)







*¿La tierra agricola en guanajuato?
-No, porque esta es escencial para este (principal produccion)


*Piencese en una isla desierta sin comunicacion alguna con el mundo exteriorla economia de la isla solo produce lacteos naranjas, utilizar la ley de los costos crecientes para explicar que le ocurriria al costo de la oportunidad de las naranjas si se rebaja a la mitad su produccion.
-pues de igual forma bajaria su costo porque dice que:"se produce más cantidad de una mercancía en particular aumentará su costo de oportunidad"
*¿Y la arena en el desierto del Sahara?-No es escasa,pero si escencial
*¿Es el aire un recurso escaso?-No

Curva de posibilidades