>|<PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.
Jean Bodin, Gerald Malynes, Antonio Serra, Eduardo Malnes, Thomas Mun, John Loske y William Petti son los principales representantes de la corriente mercantilista, la cual abarca el periodo de 1450 hasta 1750 y que tiene como antecedentes la desintegración del modo de producción feudalista; sus antecedentes más sobresalientes son:
- Conflicto entre el siervo y el señor.
- Los señores que guerreaban entre si.
- El poder feudal opuesto a los mercaderes y a los capitalistas.
- En las ciudades se había librado una lucha incesante contra la dominación de los señores feudales, el rey y la iglesia.
- El progreso de aprendiz a nivel de oficial y de oficial a maestro debe ser un camino real que la mayoría esperaba transitar.
- Los gremios constituidos por mercaderes se separaron de los que integraban los artesanos productivos y utilizaron su riqueza con el fin de erigirse en una posición de dominio.
Las principales ideas de la doctrina mercantilista son:
- La única fuente de riqueza es el dinero.
- El estado debe procurarse al máximo de metales preciosos.
- Deben explotarse al máximo las minas de metales preciosos.
- Se debe obtener una balanza comercial favorable.
- La industria y el comercio son las actividades más importantes
- El comercio exterior es más importante que el comercio interior.
Durante la edad media los impuestos se establecieron sin ninguna especificación concreta, ya que supuestamente se utilizaban para la defensa de la sociedad, cuando lo cierto era que se utilizaban para defender los intereses del señor feudal.
*MERCANTILISMO: fue una doctrina que defendía una amplia regulación estatal de la actividad económica en interés de la economía nacional. Dio por supuesto que el hombre era por naturaleza egoísta y que perseguía su propio interés, sin preocuparse de las consecuencias de tal comportamiento respecto de los intereses de la comunidad. Acepta como axiomático que si se deja a los individuos en su actividad económica libres de una estricta regulación, las consecuencias para la comunidad serian desastrosas.
>|<EL COMERCIO ENTRE PAISES.
El desarrollo comercial en la Edad media se dio principalmente en Inglaterra, Francia, Holanda y Alemania, sus fundamentos se basan en la estructura mercantil, la cual a su vez establece:
- El comercio es el medio principal de acumular metales preciosos en forma de numerario.
- Hay que favorecer las exportaciones y disminuir las importaciones.
- Se debe crear una balanza comercial favorable para le Metrópoli.
- Las colonias se convirtieron en mercados de productos acabados y en fuentes de materias primas.
- El desarrollo del transporet marítimo desempeñó un papel muy importente para el desarrollo del comercio en esta época, ya que durante los siglos XVI y XVII se descubrieron y explotaron nuevas rutas. Al declinar España y Portugal, los Holandeses se convirtieron en los principales mercaderes del mundo, supremacía que más tarde obtuvo Inlaterra.
>|<BALANCE MONETARIO Y BALANCE COMERCIAL.
Al igual que cada empresa cuenta con un balance en el cual se refleja la situación comercial y financiera de está, los paises cuentan de la misma manera con él, pero a nivel macroeconómico, el cual señala la situación del país con otros paises.
Es presisamente Karataev quien indica que el mercantilismo atraviesa por dos etapas históricas:
- Mercantilismo inicial al que le corresponde la teoría del balance monetario.
- Mercantilismo en su última etapa, el cual le corresponde la teoria del balance comercial.
Balance monetario se proclama al dinero como principal fuente de riqueza, porque entre otros aspectos se caracteriza por:
- La mercancía y el dinero, ideal para servir como medida de valor y medio de circulación, debe ser de fácil transporte, imperecederos y perfectamente divisibles.
- Sabemos que los metales preciosos nllegaron del Nuevo Mundo, principalmente de brasil, México y Perú a España en gran ambundancia y que permitieron su empleo como dinero.
Jhon Eaton indica:
que no es segun se piense a veces, la imagen de un rey o algún elemento mágico lo que otorga al oro un valor definido. Es el tiempo de trabajo necesario para producirlo lo que le permite el valor de otras mercancías y sirve como medio de cambio.
En lo que se refiere a la balanza comercial, tiene su origen en Inlaterra y es el principio más importante del mercantilismo, pues representa el bienestar de una nación, ya que considera el exceso deexportación, o sea, la balanza comercial favorable, como signo de florecimiento de la economía de un país, mientras que se considera negativa una balanza cuando existe un exceso de importación.
>|<FISIÓCRATAS.
El término fisiocrasia significa gobierno de la naturaleza. Es el médico fránces Francois Quesnay al que se le considera el padre de las ciencias económicas y el primero que visualizó una económia en términos de fuente de riqueza. Sus principales argumentos son:
- "El hombre no crea", solo transforma lo que la naturaleza-único creador -ofrece.
- El trabajo en la agricultura era el principal creador de ruqueza.
- Sin trabajo, no hay riqueza y, por tanto, tampoco hay económia.
- La sociedad y la económia forman parte del orden natural. Declaraba que el orden hecho por el hombre debía respetar y no interferir en el orden natural.
>|<LAISSEZ-FAIRE, LAISSEZ PASSER.
Esta frase tiene sus origenes a fines del siglo XVII en Francia, dentro del seno de la escuela fisiócrata y significa dejar hacer, dejar pasar. Quien más popularizo esta teoría fue el economista ingles Adam Smith, fundador de la escuela clásica. los principales postulados de está son:
- La no intervención del Estado en la económia.
- La creencia de la no interferencia de Quesnay fue desarrollada por smith hasta llgar a la filisofía de la libre empresa.
- El optimo funcionamiento de la económia puede obtenerse al permitir que la mano invisible, "ley de la oferta y demanda", actúe sin ninguna interferencia.
>|<FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y PROCESO ECONÓMICO.
Para llevar a cavo el proceso productivo de una sociedad y atender de manera satisfactoria las necesidades de la población es importante armonizar y generar riqueza a través de los factores de la producción.
*PRIMER FACTOR DE PRODUCCIÓN.
Tierra o suelo.- Podriamos considerar el suelo y específicamente el agrícola como el recurso natural más valioso, ya que permite la sustentación, permanencia y la supervivencia del hombre. la cual es la única fuente de recursos que le proporciona espacio para vivir y, lo que es más importante, es la fuente de transformación de materiales inorgánicos en alimentos.
Una gran parte de la teoría económica capitalista respecto del uso de la tierra se fundamenta en el concepto de proporcionalidad, concepto central que enmarca el análisis marginal, las relaciones insumo-producto y los factores que afectan a los administradores en sus desiciones sobre la proporción y combinación de los recursos del medio ambiente en la producción.
El hombre económico, en su afán por modificar su medio ambiente, al tratar de acelerar el desarrollo de los recursos buscando aumentar los rendimientos con el afán no de satisfacer necesidades, si no de incrementar sus ingresos con fines egoístas, mal emplean sus conocimientos y su inventiva, con buenos resultados para su bolsillo, pero malos para la salud del suelo y de los individuos.
*SEGUNDO FACTOR DE PRODUCCIÓN.
Capital.- Es otro de los elementos necesarios para llevar a cavo el proceso de producción .
- Congunto de recursos heterogéneos y reproducibles que permiten, por medio de la sirculación de la producción, aumentar la productividad del trabajo humano.
- Disposición de dinero que puede utilizarse para adquirir los medios de producción, para salarios y comprar materias primas, entre otros aspectos.
El inicio de todo proceso de producción capitalista es la acumulación de valores bajo la forma de dinero. El capital comienza con una suma de dinero mediante la cual se adquiere mercancías con el fin de venderlas a terceros y recibir un beneficio por ello. Lo anterior se resume con la siguiente fórmula: dinero-mercancia-más dinero (D-M-D´).
*CUARTO FACTOR DE PRODUCCIÓN.
Organización.- Se le conoce como habilidad empresarial. Lo podemos definir como el proceso que tiene como objetivo ordenar y distribuir el trabajo, la autiridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que éstos puedan alcanzar las metas de la organización.
El proceso económico está anclado sólidamente en una base material, que a su vez está sujeta a leyes y principios.
*TABLA ECONÓMICA.
La tabla o cuadro económico fue publicada por el doctor Francois Quesnay en 1758, y es el primer intento de analizar la circulación de la riqueza y repartición entre diversas clases sociales. Se integran de la siguiente manera:
- La clase productiva que comprendía la mitad de la población que se dedicaba a la agricultura, la pesca y la minería.
- La clase propietaria, compuesta por terratenientes y otras personas que vivían de las rentas de la agricultura.
- La clase estéril o artesanal que incluía al resto de la poblción.
la clase productiva es la crea la plusvalía, es decir, los trabajadores agrícolas y no los propietarios.
Quesnay afirma que la riqueza nacía de la producción, y que fluía a través de toda la nación, pasando de mano en mano, llenando sucesivamente el cuerpo social, lo mismo que la circulación de la sangre.