domingo, 10 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
..::__CUESTIONARIO DIAGNOSTICO__::..
1.-SEÑALA TRES APORTACIONES BÁSICAS DE ADAM SMITH.
- El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costes de producción,
- La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico, y
- La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
2.-¿CUÁLES SON LAS CONTRIBUCIONES DE ADAM SMITH ACERCA DE LA NATURALEZA HUMANA?
3.-¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUENTE DE RIQUEZA SEGÚN ADAM SMITH?
La principal fuente de riqueza es la division del trabajo en la industria.
La principal fuente de riqueza es la division del trabajo en la industria.
4.-¿QUÉ ES LA MANO INVISIBLE?
Es la acción del mercado que guia a los hombres y a las mercancías a través de un sistema de precios. El valor de un objeto depende del esfuerzo empleado en su producción y es determinado en gran medida por su costo de producción, que es el precio necesario o valor de los objetos elavorados por el trabajo y el capital, eleminado de los beneficios normales.
5.-¿SIGUEN SIENDO LAS LEYES DEL MERCADO APLICABLES A NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL?
Si.
6.-¿COMÓ EXPLICABA DAVID RICARDO LA RENTA DE LA TIERRA?
"El producto de la tierra, todo que se optiene de su superficie mediante la aplicación conjunta del trabajo, la máquinaria y el capital se reporta entre las tres clases que integran la comunidad, a saber: el propietario de la tierra el dueño del capital necesario para su cultivo y los trabajadores gracias a cuya actividad se cultiva. Pero en las diferentes etapas de la siciedad, las proporciones del producto total de la tierra que recibirá cada una de estas tres clases con los nombres de renta, beneficio y salarios serán esencialmente diferentes. La terminación de la leyes que regulan esta distribución es el problema fundamental de la económia política".
7.-¿EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE MALTHUS?
Ecionómista inglés conocido básicamente por su obra Ensayo sobre el principio de la población, la cál apereció en 1798 y que entre otros aspectos señala:
- En la naturaleza existe la tendencia a que la población deje atras todos los medios de subsistencia.
- Los problemas de la población y de la pobreza se hallaban relacionados entre sí.
- Malthus escribia en su ensayo:
"si tomamos el conjunto de la tierra, y suponiendo que la población actual sea de 1000 millones, la especie humana iría creciendo con los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, y los alimentos crecerían como1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. En el transcurso de dos siglos se encontrarían respecto de los medios de subsistencia en la proporción de 259 a 9; en tres siglos, la proporción sería de 4096 a 13, y en 2000 años la diferencia sería incalculable". En sisntesis los alimentos crecen en forma aritmética y la población en forma geométrica.
8.-¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL SOCIALISMO UTÓPICO Y EL SOCIALISMO CIENTÍFICO?
Socialismo utópico.- El socialismo naciente que esta orientado hacia la realización de un sistema social ideal. Su precursores son las utópias o novelas políticas, y que su nombre se debe a la novela política que escribio Thomas Moro a la que le dio el título Utópia (1516), con el cual se quiere significar cuanto distan de la realidad".
Socialismo científico.-Distingue al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus partidarios. Este socialismo fundado por Marx y Engels planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.
Socialismo utópico.- El socialismo naciente que esta orientado hacia la realización de un sistema social ideal. Su precursores son las utópias o novelas políticas, y que su nombre se debe a la novela política que escribio Thomas Moro a la que le dio el título Utópia (1516), con el cual se quiere significar cuanto distan de la realidad".
Socialismo científico.-Distingue al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus partidarios. Este socialismo fundado por Marx y Engels planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.
El llamado socialismo utópico hace referencia a aquellas formas de socialismo concebidas antes de que Marx hiciera pública su ideología.
9.-¿QUÉ ES LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL?
Según la tesis de Karl Marx en El Capital, este capital se acumula por ciclos de producción. Al inicio del ciclo de producción el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas, salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su mercancía) obtiene una cantidad mayor de dinero de la que invirtió en primer lugar (ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y así se acumula. Para el marxismo la acumulación capitalista conduciría, a su vez, a los fenómenos de la concentración y la centralización del capital. Entendiendo al trabajo como única fuente de valor, el marxismo sostendría necesariamente que la acumulación de capital implicaría una reducción consecuente de la tasa de ganancia en cada ciclo, y con ella la necesidad de una mayor plusvalía que reduciría en cada ciclo la participación de los asalariados, con lo que una depauperación creciente e irreversible de las masas trabajadoras sería paralela al proceso de acumulación capitalista e implicaría una crisis estructural del capitalismo.
Según la tesis de Karl Marx en El Capital, este capital se acumula por ciclos de producción. Al inicio del ciclo de producción el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas, salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su mercancía) obtiene una cantidad mayor de dinero de la que invirtió en primer lugar (ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y así se acumula. Para el marxismo la acumulación capitalista conduciría, a su vez, a los fenómenos de la concentración y la centralización del capital. Entendiendo al trabajo como única fuente de valor, el marxismo sostendría necesariamente que la acumulación de capital implicaría una reducción consecuente de la tasa de ganancia en cada ciclo, y con ella la necesidad de una mayor plusvalía que reduciría en cada ciclo la participación de los asalariados, con lo que una depauperación creciente e irreversible de las masas trabajadoras sería paralela al proceso de acumulación capitalista e implicaría una crisis estructural del capitalismo.
10.-¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL?
11.-¿EN QUÉ CONSISTE EL MERCANTILISMO DIALÉCTICO DE MARX?
Es un elemento escencial de la dotrina marxista y un método de análisis que se aplica a la investigación de la vida social y cuyos principios son:
Es un elemento escencial de la dotrina marxista y un método de análisis que se aplica a la investigación de la vida social y cuyos principios son:
- La materia no permance estática, si no que se haya en eterno desenvolvimiento, por tanto, la económia no es pasiva, si no cambiante, y así nos lo demuestra la historia con el desenvolviniento y desarrollo de los diferentes modos de producción que ha tenido la humanidad.
- Las leyes de la dialéctica siguen la dialéctica hegeliana de tesis, antitesis, cuya expresion social es la lucha de clases.
- Carlos Marx indica que la historia de toda la siciedad hasta nuestris días es la historia de la lucha de clases, y las revoluciones provocadas por está son la locomotora de la historia.
12.-¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL QUE SUSTENTA FEDERICO ENGELS EN SU TRABAJO La transformación del mono en hombre?
"El trabajo es fuente de toda riqueza, afirman los especialista en económia política. Lo es en efecto, a la par que la naturaleza provedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda vida human. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado el propio hombre".
"El trabajo es fuente de toda riqueza, afirman los especialista en económia política. Lo es en efecto, a la par que la naturaleza provedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda vida human. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado el propio hombre".
13.-SEÑALA DOS APORTACIONES DE LENIN A LA TEORÍA MARXISTA.
Uno de los aportes más importantes de Lenin fue en la cuestión de la organización comunista. Argumentaba que la lucha económica del proletariado sólo lo llevaría a adquirir una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser introducidas desde fuera. Además, planteaba que la clase obrera, para llevar a cabo su actividad revolucionaria, debería de contar con un destacamento de vanguardia que dirigiera su lucha, el Partido Comunista. Según Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una forma de organización disciplinada conocida como centralismo democrático.
Uno de los aportes más importantes de Lenin fue en la cuestión de la organización comunista. Argumentaba que la lucha económica del proletariado sólo lo llevaría a adquirir una ideología sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria debían ser introducidas desde fuera. Además, planteaba que la clase obrera, para llevar a cabo su actividad revolucionaria, debería de contar con un destacamento de vanguardia que dirigiera su lucha, el Partido Comunista. Según Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una forma de organización disciplinada conocida como centralismo democrático.
14.-¿QUÉ SON LAS FUERZAS DEL MERCADO?
Reacciones automáticas de los agentes económicos que tienden a compensar los desequilibrios en los mercados de libre competencia.
Reacciones automáticas de los agentes económicos que tienden a compensar los desequilibrios en los mercados de libre competencia.
15.-¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA?
"La demanda efectiva es la cantida de un bien que se adquiere a determinado precio. Tuvo una clara idea de lo que hoy llamariamos precio de equilibrio o " normal", al cual el denomino precio natural, es decir, el precio al que acudiria al mercado exactamente la oferta necasaria para igular la demanda efectiva a dicho presio. Si el precio del mercado de algun bien fuera superior al natural, existiria un incentivo extraordinario para producir ese bien y llevarlo al mercado, lo cual aumentaria la cantidad ofrecida en venta. Si la cantidad que llega al mercado fuera mayor que la demanda efectiva, es decir, mayor que la retirada del merdaco, el precio bajaría. Análogamente si el precio del mercado fuera inferior al natural, decreceria el incentivo al producir el bien y llevarlo al mercado, por lo que disminuiria la cantidad reportada al mercado, y si está fuera menor que la demanda efectiva, el presio aumentaría".
"La demanda efectiva es la cantida de un bien que se adquiere a determinado precio. Tuvo una clara idea de lo que hoy llamariamos precio de equilibrio o " normal", al cual el denomino precio natural, es decir, el precio al que acudiria al mercado exactamente la oferta necasaria para igular la demanda efectiva a dicho presio. Si el precio del mercado de algun bien fuera superior al natural, existiria un incentivo extraordinario para producir ese bien y llevarlo al mercado, lo cual aumentaria la cantidad ofrecida en venta. Si la cantidad que llega al mercado fuera mayor que la demanda efectiva, es decir, mayor que la retirada del merdaco, el precio bajaría. Análogamente si el precio del mercado fuera inferior al natural, decreceria el incentivo al producir el bien y llevarlo al mercado, por lo que disminuiria la cantidad reportada al mercado, y si está fuera menor que la demanda efectiva, el presio aumentaría".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)